Hoy se celebra el "Día das Letras Galegas" celebración instituida por la Real
Academia Gallega en 1963 para "recolle-lo latexo material da actividade
intelectual galega", según la propuesta presentada por tres miembros de la
Academia, Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del
Riego, que pedían que se fijara el 17 de mayo "con motivo de se celebrar
aquel ano o centenario da publicación dos CANTARES GALLEGOS de Rosalia de
Castro" considerado por ellos como "a primeira obra maestra coa que
contou a literatura galega contemporánea" dando paso al llamado "Rexurdimento".
Cantares Galegos se publicó en Vigo por primera vez el 17 de mayo de 1863, por eso la Real
Academia Galega escogió Vigo para la primera celebración y se lo dedicó, como
no, a Rosalía de Castro. Año tras año, desde 1963, se ha dedicado a una persona, han sido
ya 56 con este año, excepto en 1998 que se dedicó conjuntamente a los poetas
medievales Martín Codax, Xohán de Cangas y Mendinho.
![]() |
María Victoria Moreno Vázquez |
Desde 1963 han pasado 56 años y 57 homenajeados; hubo que esperar a 1987 para
ver a la siguiente mujer, Francisca
Herrera Garrido, en 2007 la homenajeada fue María Mariño y este año se homenajea a María Victoria Moreno Márquez, una licenciada en Filología Románica
nacida en Valencia de Alcántara (Cáceres), fascinada desde joven por Galicia y
el Gallego. Con 22 años vino a Galicia y fue profesora y catedrática en Lugo, Sanxenso
y Pontevedra y se entregó a la promoción y defensa del gallego, la dictadura le retiró el pasaporte por enseñar gallego de forma clandestina. Escribió,
ensayo, novelas, cuentos y poesías y falleció en Pontevedra en 2005.
"Eu
non son alófona porque o que practico, se é que escribo, podería definirse coma
unha amorosa autofonía (…). A miña relación con Galicia e a miña opción pola
súa lingua é simplemente unha historia de amor.” escribió.
Solo
cuatro mujeres, curioso que Rosalía dedicó la primera edición de Cantares
Galegos a Fernán Caballero, que como todo el mundo sabe era el pseudónimo usado
por una mujer, Cecilia Böhl de Faber y
Ruiz de Larrea. No creo que entre 57 solo haya sido posible encontrar a cuatro
mujeres ligadas a la literatura en gallego y defensoras de la lengua de los
gallegos.
Para terminar un fragmento de un poema de María Victoria Montero
¡XA NON TEÑO MEDO!
Eu durmo na bufarda
porque son malo,
porque esperto de noite
e porque falo.
Mais mamá dixo
que podía chamala
de ser preciso.
*
* *
Anque os primeiros días
pasei ben medo
coas sombras, cos ruídos
e co silencio,
souben axiña
que a noite é unha festa
moi divertida.
*
* *
Cando a nai mata as luces
nace un silencio
que é redondo e escuro,
mais non dá medo
Cómpre afacerse
e as faíscas e as voces
logo aparecen
* * *
O reloxo da sala
óese ao lonxe
e eu agardo entre as sabas
que cante as doce,
para que saian
os diabriños que viven
na miña casa.
* * *
No armario máis pequeño
teño tres gatos,
un canciño de seda
e dez lagartos.
Dormen de día
e polas notes traman
mil ousadías
Has escrito un artículo desde dentro de tu corazón gallego. Felicidades.
ResponderEliminar